domingo, 19 de octubre de 2014
WEBQUEST
El valor pedagógico de las WebQuests es reconocido por muchos docentes alrededor del mundo. Con mayor frecuencia cada día, los estudiantes las trabajan para aprender contenidos de múltiples temas y materias. Además, para desarrollar las competencias necesarias para utilizar adecuadamente información proveniente de Internet. EDUTEKA reconoce el valor de este recurso y por esta razón ofrece a los docentes nuevas herramientas que les ayuden a crear WebQuests más interesantes y efectivas; sin embargo, antes de comenzar a desarrollar el contenido de este documento y con el fin de facilitar su comprensión, es necesario recordar algunos conceptos básicos sobre las WebQuests.
Las WebQuest son actividades que se llevan a cabo utilizando recursos de Internetpreseleccionados por el docente, de manera que el estudiante, para realizar la tarea, se enfoque en la utilización de los recursos y no en buscarlos. Están especialmente diseñadas para que el alumno desarrolle habilidades esenciales para utilizar apropiadamente la información que encuentra [1], es decir, para clasificarla, organizarla, analizarla y sintetizarla correctamente, con el objeto de generar con ella y apoyándose en Herramientas Informáticas y otros recursos, un producto nuevo. Para elaborarlas, el docente diseña una Tarea, selecciona los recursos de Internet que considera más pertinentes para resolverla y la presenta al estudiante de manera interesante y fácil de entender. Se debe tener cuidado en que la actividad, en su totalidad, se ajuste al tiempo asignado para llevarla a cabo y cumpla los objetivos de aprendizaje planteados.
Las WebQuests se componen de seis partes esenciales: Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión. Su invención y difusión se le deben a Bernie Dodge, y hacen parte de las llamadas Actividades de Aprendizaje Basadas en la Red. Se caracterizan porque pueden llevarse a cabo en el transcurso de una clase, para cubrir un tema corto y muy específico, o en un tiempo mayor, para desarrollar todo un módulo de aprendizaje. Además, son fáciles de actualizar o modificar de acuerdo a las necesidades del currículo o de los estudiantes, y posibles de replicar en otros salones de clase o grados escolares.
Otro tipo de estas Actividades son las MiniQuest, que tienen un modelo similar al de las WebQuests pero se utilizan únicamente cuando el maestro cuenta con solo una o dos clases para tratar un tema.
Vale la pena aclarar que las WebQuests promueven en los estudiantes el aprendizaje o la profundización de conocimientos en una materia o área específica, más que enfocarse en el desarrollo de competencias en el manejo de una Herramienta Informática particular.
En la actualidad, es posible encontrar en Internet numerosos artículos en los cuales se profundiza en estos aspectos y se explica con mayor detalle qué es una WebQuest y cómo se construye. Además, es frecuente encontrar sitios con enlaces a WebQuestscreadas por docentes de diferentes nacionalidades y especialidades, disponibles para que otros las utilicen en sus clases. Sin embargo, uno de los objetivos fundamentales de este documento, es llamar la atención de los docentes para que evalúen críticamente la calidad de las WebQuests que encuentran y se pregunten si existe una comprensión real de los aspectos fundamentales que las componen y son necesarios para elaborarlas y llevarlas a cabo adecuadamente.
A pesar de la cantidad de información disponible, no todos los contenidos de las WebQuests son claros y esto dificulta que se repliquen en otros salones de clase. La principal complicación consiste en que la Tarea que se propone es demasiado compleja, toma mucho tiempo realizarla, no cuenta con los Recursos de Internet necesarios y pertinentes, o no está planteada clara y explícitamente, de manera que otros maestros y estudiantes la puedan entender .
Por otra parte, se evidencian grandes diferencias entre una WebQuest y otra, respecto a la información que se suministra en cada una de las partes que las conforman (Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación, Conclusión). Al compararlas , parece como si los docentes entendieran de manera diferente cuál es el objetivo o la función particular de cada una de ellas. Las distintas partes de una WebQuest se han pensado para formar una secuencia lógica, y si alguna no ofrece la información correcta o no cumple un objetivo, es posible que se dificulte la comprensión de la actividad en general y, como consecuencia, se pierda el interés en ella y no se cumplan los objetivos que se desean alcanzar.
La falta de claridad de los docentes frente a cada una de las partes de la WebQuest y la dificultad para proponer Tareas realmente efectivas, atenta directamente contra los alcances pedagógicos de estas y contra la posibilidad de replicarlas.
Por esta razón, realizamos una revisión minuciosa de numerosas WebQuests publicadas en la Red, en la que se analizaron cada una de sus partes, se definieron sus principales funciones y objetivos, y se determinó cuál es la información esencial e imprescindible que ellas deben contener. Todo esto con el propósito de ofrecer al docente una herramienta práctica que lo oriente en su elaboración.
Este documento se divide en seis segmentos, correspondientes a cada una de las partes que conforman una WebQuest (Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión). Cada segmento ofrece la siguiente información:
- Una definición detallada de la parte (segmento) de la WebQuest que se esta analizando, explicitando sus funciones y objetivos.
- Un listado de aspectos imprescindibles en la información que se debe suministrar al estudiante en esta parte de la WebQuest.
- Una descripción de los errores frecuentes propios de este segmento, observables en muchas de las WebQuests publicadas en la Red.
- Un listado de sugerencias para elaborar correctamente esta parte de la WebQuest.
Esperamos que este análisis suministre a los docentes información detallada y completa que les permita elaborar WebQuests de calidad que enriquezcan el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
¿Qué es eXeLearning?
¿Qué es eXeLearning?
Es una herramienta de código abierto (open source) que facilita la creación de contenidos educativos sin necesidad de ser experto en HTML o XML. Se trata de una aplicación multiplataforma que nos permite la utilización de árboles de contenido, elementos multimedia, actividades interactivas de autoevaluación… facilitando la exportación del contenido generado a múltiples formatos: HTML, SCORM, IMS, etc.
El proyecto eXe Learning fue financiado por el Gobierno de Nueva Zelanda y coordinado por la University of Auckland, The Auckland University of Technology y Tairawhiti Polytechnic. En el proyecto también participan un amplio grupo de colaboradores de todo el mundo. Más información sobre el proyecto inicial aquí.
En estos momentos la evolución de la herramienta se está realizando en http://exelearning.net
MEDIANTE ESTOSENLACES PODRÁS DESCARGAR EL PROGRAMA A TU PC U XO
lunes, 1 de septiembre de 2014
lunes, 18 de agosto de 2014
viernes, 15 de agosto de 2014
lunes, 4 de agosto de 2014
domingo, 30 de marzo de 2014
"(...)¿Sabemos convertir la información en conocimiento?"
Realmente es innegable cuanto aún nos falta formarnos desde distintos aspectos, principalmente desde el lenguaje y terminología informática, lo increíble que resulta los distintos entornos que podemos manejar y evaluarnos e intentar implementarlos en nuestro cotidiano. Algo que me llamo la atención es el término "Cacharro/os", porque proviniendo de alguien con tanta sabiduría en este aspecto el término no me pareció acorde, es como si lo hubiese desvalorado. Ahora si algo que quedo claro es desde cuando uno es parte de esta era tecnológica y que indudablemente estamos inmersos en ella, pero también plantea la pregunta de si realmente necesitamos estas herramientas. El no deja en claro si necesariamente es importante para nuestra educación, sino que dice que forma parte de la educación obligatoria. Si establece la dependencia, y que también la alfabetización múltiple debería formar parte de nuestro curriculum, pero no necesariamente que realmente sepamos como utilizarla realmente como lo implican las mismas.
Establece la diferencia dentro de la "ciudadanía digital", por el comportamiento de las personas, principalmente tratándose de las Redes Sociales, porque la dentro de este tipo de ciudadanía también se establecen estándares comunes, reglas, normas pero principalmente un nivel elevado en los ciudadanos en cuanto a este tipo de conocimiento,comparándolo como cita en un ejemplo en el tipo de comportamiento y el tiempo que uno le dedica, y como incide en nuestra vida o probablemente en nuestro futuro, he aquí la verdadera importancia de la formación escolar o educativa, la formación que el maestro/a le deberá dar (estrategias, métodos, etc, pero no nada preestablecido).
Esto no es más que la prueba de que aquellos niños que les sea negado el derecho de formarse en esta área en la escuela, serán seguramente los más desfavorecidos digitalmente hablando, ya que muchas maestras se niegan a trabajar con las Tics en las escuelas, y lo que están haciendo no es más que desfavorecer a sus alumnos en las competencias informáticas que seguramente será cada vez mayor su incidencia en nuestras vidas actuales y futuras.
Establece la diferencia dentro de la "ciudadanía digital", por el comportamiento de las personas, principalmente tratándose de las Redes Sociales, porque la dentro de este tipo de ciudadanía también se establecen estándares comunes, reglas, normas pero principalmente un nivel elevado en los ciudadanos en cuanto a este tipo de conocimiento,comparándolo como cita en un ejemplo en el tipo de comportamiento y el tiempo que uno le dedica, y como incide en nuestra vida o probablemente en nuestro futuro, he aquí la verdadera importancia de la formación escolar o educativa, la formación que el maestro/a le deberá dar (estrategias, métodos, etc, pero no nada preestablecido).
Esto no es más que la prueba de que aquellos niños que les sea negado el derecho de formarse en esta área en la escuela, serán seguramente los más desfavorecidos digitalmente hablando, ya que muchas maestras se niegan a trabajar con las Tics en las escuelas, y lo que están haciendo no es más que desfavorecer a sus alumnos en las competencias informáticas que seguramente será cada vez mayor su incidencia en nuestras vidas actuales y futuras.
sábado, 29 de marzo de 2014
Actividad de clase con la profesora Reallini
Mi primera actividad en la práctica de la escuela fue de poliedros y no poliedros. Definiendo así sus características y construyendo el concepto entre todos. Posteriormente esta actividad se siguió en la XO con una actividad de construcción y desarrollo en la Tortuga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)